Saltatu eta joan eduki nagusira

Actividad 13: Viva la fruta y el Curriculum vasco y competencias digitales

       


 Después de haber visto todas las experiencias, hemos seleccionado la experiencia Que viva la fruta! y la hemos relacionado con el punto 1.Curriculum vasco y competencias digitales. Para ello, hemos acudido al decreto del “Plan Heziberri 2020” Orientaciones para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, hablan de la competencia digital y de la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  1. COMPETENCIAS BÁSICAS


            1.1.  Competencias básicas transversales:

  • Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital
  • Competencia para aprender a aprender y para pensar
  • Competencia para convivir
  • Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor
  • Competencia para aprender a ser
          
             1.2. Competencias básicas específicas:
  • Competencia para la comunicación lingüística y literaria
  • Competencia matemática, competencia científica
  • Competencia tecnológica
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia artística
  • Competencia motriz
        En Heziberri plantean que cuando acaben la educación básica el alumno contará con una competencia digital y mediática que garantice un nivel de la plena alfabetización o capacitación funcional que la ciudadanía actual demanda.

        En la experiencia de “Viva la fruta” se remarcan dos competencias básicas específicas: Competencia tecnológica y la Competencia artística.

           En la primera competencia su desarrollo está ligada a la interacción entre las personas, la manipulación de objetos y materiales y la intervención sobre éstos produciendo cambios, transformaciones, observando los resultados y anticipando y prediciendo posibles consecuencias. En esta etapa el uso de las diversas tecnologías requiere un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado y significativo, inicie a niñas y niños en su utilización ajustada y creativa.

            En la segunda, la exploración y el uso creativo de materiales diversos posibilita la aproximación al conocimiento, comprensión y aprecio del hecho cultural; la iniciación en diferentes técnicas básicas de expresión para favorecer la imaginación y la fantasía, la disposición para interpretar canciones, danzas, movimientos y representaciones, el interés y curiosidad hacia manifestaciones artísticas y culturales, tanto de tradición propia como de otros países, configuran una serie de habilidades que permiten apreciar el arte y disfrutar con él.

2. ÁMBITOS DE EXPERIENCIA

Ámbito de la Construcción de la Propia Identidad y Conocimiento del Medio Físico y Social

Objetivos de la etapa:

  • Progresar en el control del cuerpo, desarrollar la percepción sensorial, ajustar el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto para descubrir sus posibilidades y limitaciones de acción.
  • Progresar en el desarrollo de actitudes relacionadas con el bienestar emocional y físico, (regulación de ritmos biológicos, movimiento, juego, exploración, alimentación, higiene y seguridad) para afianzar su seguridad afectiva y disfrutar de las situaciones cotidianas.
  • Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas y aumentar el sentimiento de autoconfianza; aceptar las pequeñas frustraciones, manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, así como buscar en los otros la colaboración necesaria.
  • Observar y explorar de forma activa su entorno físico y social, así como mostrar interés por su conocimiento, para desarrollar el sentido de pertenencia al mismo y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.
  • Investigar y experimentar el medio físico e identificar las características de algunos de sus elementos para desarrollar la capacidad de actuar, producir transformaciones en ellos y desarrollar actitudes de interés y respeto.
  • Identificar atributos de elementos y colecciones; establecer relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación para desarrollar el pensamiento científico.
  • Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y valorar su capacidad comunicativa, para utilizarlos progresivamente como fuente de información, aprendizaje y placer.
  • Mostrar interés por las herramientas tecnológicas y digitales, y utilizarlas, con ayuda de la persona adulta, para desarrollar su comprensión y conocimiento del entorno físico y social.

Contenidos:

Contenidos comunes
  • Comprensión (comparar, clasificar, secuenciar y analizar), memorización y expresión (describir, definir, exponer...) de la información.
  • Creación y expresión de las ideas.
  • Planificación y análisis de tareas y proyectos.
  • Ejecución de lo planificado y, en su caso, ajuste.
  • Valoración de lo planificado y realizado y desarrollo de propuestas de mejora.
  • Comunicación del resultado alcanzado.
  • Colaboración y cooperación en las tareas de aprendizaje en grupo.
  • Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad).
  • Autorregulación de la dimensión corporal y de las emociones.
Contenidos del segundo ciclo:

Bloque 1. Construcción de la propia identidad

  • Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.
  • Valoración y aceptación progresiva de las características propias, así como de sus posibilidades y limitaciones.
  • Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas para la regulación de actividades cotidianas: comidas, descanso, higiene y desplazamientos.
  • Ajuste postural a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación
  • Exploración del entorno a través del juego: juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas. Valoración del juego como medio de disfrute y relación con los demás.
  • Representación de situaciones reales o imaginarias y personajes a través del juego simbólico.
  • Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de actividades propias de la vida cotidiana.
  • Planificación secuenciada de la acción en la realización de tareas; desarrollo de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
  • Valoración del propio trabajo y reconocimiento de los errores como vía para mejorar acciones.
  • Coordinación y control de las habilidades manipulativas y utilización eficaz de utensilios de uso habitual.
  • Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos.
  • Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

El Bloque 2: lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación
  • Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores del aprendizaje y la comunicación.
  • Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso ajustado y significativo de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes. Valoración personal sobre sus contenidos y estética.
  • Distinción progresiva entre realidad y representación audiovisual.
  • Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación para el afianzamiento de las dos lenguas oficiales y el acercamiento a la lengua extranjera.

Bloque 3. Interacción con el medio físico y natural.

  • Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje y de la comunicación.
  • Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso ajustado y significativo de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.
Criterios e indicadores de evaluación

Entre los indicadores de los criterios de evaluación están recogidos:

  • Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

  • Experimenta y explora las posibilidades expresivas de los diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, tecnológico, audiovisual, plástico y corporal.


Ámbito de la Construcción de la Propia Identidad y Comunicación y Representación

 Objetivos de la etapa
  • Utilizar y valorar progresivamente la lengua oral para regular la conducta personal y la convivencia.
  • Participar de manera lúdica, creativa y experimental en producciones artísticas (audiovisuales, tecnológicas, teatrales, musicales, corporales...) mediante el empleo de técnicas diversas para desarrollar sus posibilidades comunicativas e iniciarse en la comprensión del hecho cultural.
Contenidos:

    Contenidos comunes
  • Identificación, obtención y recuperación de información.
  • Comprensión (comparar, clasificar, secuenciar y analizar), memorización y expresión (describir, definir, exponer...) de la información.
  • Valoración y expresión de la información (argumentar, justificar...).
  • Creación y expresión de las ideas.
  • Planificación y análisis de tareas y proyectos.
  • Ejecución de lo planificado y, en su caso, ajuste.
  • Valoración de lo planificado y realizado y desarrollo de propuestas de mejora.
  • Comunicación del resultado alcanzado.
  • Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad).
Contenidos del segundo ciclo

    Bloque 1. Comunicación verbal y escrita
  • Participación, escucha activa y utilización de estrategias adecuadas (apelaciones, alternancia en las intervenciones, contacto visual...) para iniciar y mantener conversaciones y diálogos.
    Bloque 3.  Lenguaje matemático
  • Identificación y discriminación de algunos atributos de objetos y materias: color, forma, función... Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.
  • Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos...).
  • Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que....).
  • Estimación ajustada de la cantidad de elementos integrantes de una colección. Uso de números cardinales.
  • Resolución de problemas que impliquen la aplicación de operaciones sencillas (quitar, añadir, repartir...).
  • Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.
    Bloque 4. Otras formas de comunicación artística
  • Iniciación en la utilización de las destrezas y técnicas artísticas básicas.
  • Experimentación con materiales y realización de producciones plásticas con materiales y técnicas diversas.
  • Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
Criterios e indicadores de evaluación

    1) Reconocer, expresar y regular progresivamente por medio de diferentes lenguajes sensaciones, emociones, necesidades y deseos.
  •  Identifica y progresa en la diferenciación de los propios sentimientos y emociones.
  • Pide ayuda para satisfacer necesidades y deseos.
  • Se vale de distintas estrategias comunicativas (verbales, corporales, musicales...) para expresar sus necesidades, emociones, vivencias, sensaciones o deseos.
    2) Utilizar la lengua oral en las interacciones con sus iguales y con las personas adultas tomando en cuenta las intenciones comunicativas mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
  • Utiliza el lenguaje oral para comunicarse en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores usando algunas de las convenciones sociales (escuchar, mirar al interlocutor, guardar el turno de palabra...).
  • Escucha de forma activa y comprende distintos tipos de textos orales (mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones...).
  • Participa en actividades relacionadas con el lenguaje oral: resolución de adivinanzas, recitación de poesías, repetición de parte de una retahíla, anticipación del final de un cuento...
    3) Participar en situaciones comunicativas a través de conversaciones o sistema de turnos y juegos de interacción social.
  • Es capaz de mantener la atención durante periodos cada vez más prolongados en situaciones comunicativas.
  • Comprende las intenciones comunicativas de la persona adulta y/o sus iguales en situaciones de juego.
  • Escucha con atención y respeto lo que expresan otros interlocutores en diversas lenguas y variantes dialectales.
    5) Utilizar diferentes estrategias matemáticas ligadas a la comprensión del mundo que le rodea.
  • Realiza clasificaciones y seriaciones con elementos presentes en el entorno y verbaliza el criterio utilizado.
  • Utiliza cuantificadores referidos a materias continuas (mucho, poco, bastante...).
  • Utiliza la serie numérica para cuantificar elementos.
  • Utiliza funcionalmente los números cardinales y ordinales en juegos y situaciones de la vida cotidiana.
    6) Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
  • Experimenta y explora las posibilidades expresivas de los diferentes materiales, instrumentos y técnicas propias de los lenguajes musicales, tecnológicos, audiovisuales, plásticos y corporales.
  • Participa en actividades musicales, de expresión corporal y/ o plástica tanto de forma individual como colectiva.
  • Muestra atención e interés ante manifestaciones culturales diversas y hacia las producciones de las demás personas.


Iruzkinak

Blog honetako argitalpen ezagunak

Actividad 11: Podcast

  En este podcast doy mi opinión sobre la utilidad de las nuevas tecnologías en las aulas de educación infantil:  H oy en día las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestras vidas. Los niños también están rodeados de diferentes dispositivos tecnológicos, conviven con ellas e incluso no sería raro encontrar algún alumno de educación infantil que le da su uso cotidiano a las tecnologías. Por ello, es importante darle la utilidad correcta tanto en casa como en el aula para concienciar de los riesgos, porque pueden ser muy útiles y beneficiosas si las utilizamos bien.  A día de hoy casi todos tenemos la tecnología en casa como, por ejemplo, la televisión, móviles, ordenadores, tablets, relojes inteligentes… A consecuencia de esto,  la mayoría de los niños fuera del aula están en contacto con la tecnología. Es por esto que personalmente en el aula le daría más importancia a jugar, relacionarse y colaborar con sus compañeros, hacer puzles, leer libros, cons...

Ciberbasura sin fronteras

 CIBERBASURA   ¿Cómo nos afecta? A decir verdad, nunca he pensado donde van los residuos tecnológicos hasta ver este vídeo de "Ciberbasura sin fronteras".  ¿Cómo nos afecta esto a nosotros? Aunque estos residuos no queden cerca de nuestro país, indirectamente nos afecta a nosotros. Siendo más concretos, afecta en el cambio climático ya que lo que hacen en Gana con esos residuos contamina mucho y esto afecta a todo el mundo.  A pesar de esto, me parece increíble que trabajan muchos jóvenes en Gana para ganar dinero porque lo necesitan y que muchos de ellos tengan problemas de salud porque las condiciones son malas y nadie hace nada para cambiarlo. Aún así, aunque el número de contenedores de basuras haya bajado desde hace cinco años no veo la intención de cambiar el método para el reciclaje que utilizamos nosotros. Pensamos que cómo ya no tenemos a mano un ordenador, por ejemplo, que desaparece y eso no es verdad.  Como bien dice en el vídeo James Fugar: "Lo...

Actividad 5: ¿Por qué me vigilan si no soy nadie?

  ¿Por qué me vigilan si no soy nadie?    Marta Peirano En el video que hemos visto en clase, aparece una mujer llamada Marta Peirano, aportandonos información sobre el control que ejerce en nosotros la tecnología. En primer lugar, tenemos que destacar la importancia del género en este ámbito. Si comparamos la película de Snowden con este vídeo, podemos ver claramente que en la tecnología suele estar liderada por la figura masculina, dejando así a la figura femenina en un segundo plano.  Por otra parte, Marta hace referencia al acceso que tiene la NSA a nuestros datos. No somos conscientes hasta qué nivel pueden acceder a ellos y hacer uso según sus intereses, entre los ejemplos  que Marta ha mencionado estos han sido los más destacables. En primer lugar, cuando nos ha enseñado el mapa en un proyector y ha marcado la ubicación de una persona y el control sobre ella a tiempo real. En segundo lugar el control de asistencia e identificación de las personas que asis...